Factores pragmático-culturales del infinitivo enunciativo y del infinitif de narration en los medios de comunicación en América Latina y Canadá

Sara Quintero Ramírez,

Universidad de Guadalajara

Resumen

El presente artículo pretende realizar un análisis pragmático-cultural de dos construcciones infinitivas comúnmente utilizadas en el marco de los medios de comunicación del continente americano[1]. Estas dos construcciones son el infinitivo enunciativo en español y el infinitif de narration en francés. Ambos infinitivos se consideran poco relevantes en gramáticas de ambas lenguas y monografías sobre el infinitivo. Por un lado, al infinitivo enunciativo se le califica de incorrecto e inadecuado, de tal suerte que estudiosos del español reprueban su uso y proponen el empleo de otro tipo de construcciones en su lugar. Por otro lado, al infinitivo narrativo se le considera arcaico, pues según estudiosos del francés, esta forma fue sumamente empleada en el siglo XVII, pero en la actualidad ya no la utilizan los hablantes del francés. Nosotros en este estudio nos proponemos evidenciar que estas dos construcciones son de uso común en diversos países de América y por ello, no debería reprobarse su empleo ni obviarse su estudio, sino analizarse desde diversas perspectivas. Es por lo anterior que, en este artículo nos hemos planteado el objetivo de elucidar los factores pragmático-culturales que favorecen la utilización de ambas construcciones infinitivas en el marco de textos provenientes de diferentes medios de comunicación de América Latina y Canadá.

1. Introducción

En el presente artículo consideramos 50 textos en español y otros 50 textos en francés provenientes todos ellos de diferentes medios de comunicación del continente americano a fin de determinar algunos de los factores pragmático-culturales que resultan más relevantes respecto a dos construcciones que son comúnmente utilizadas en diferentes países del continente americano y que no han sido estudiadas a profundidad hasta el momento: el infinitivo enunciativo en español y el infinitif de narration en francés.

Cabe aclarar que los dos corpora antes aludidos forman parte de un corpus más extenso constituido de más de 700 textos que se consideró en el marco de mi tesis doctoral (Quintero Ramírez) en donde se examinaron textos de diversos países pertenecientes a la francofonía y la hispanofonía. A dicho corpus se recurrirá únicamente al final de este artículo a fin de establecer un parangón respecto a los resultados del presente estudio y aquéllos que obtuvimos de la tesis antes mencionada y así saber con certeza si las construcciones que aquí nos ocupan son más utilizadas en ciertas variedades que en otras o si se trata de una cuestión de registro o género textual.

Para lograr el objetivo planteado, nos parece pertinente en primer lugar, presentar los fundamentos teóricos en donde explicamos qué es el infinitivo y lo que dicen los estudiosos del tema respecto a estas dos construcciones. En segundo lugar, exponemos la metodología en la que precisamos cómo está constituido nuestro corpus así como los enfoques de los que hemos partido para concebir los factores pragmático-culturales con base en los cuales se analizará el corpus. En tercer lugar, damos lugar al análisis en el que presentamos estas dos construcciones infinitivas y sus rasgos distintivos. Finalmente, exponemos las conclusiones a las que hemos llegado a través de este estudio.

2. Fundamentos teóricos

Antes de entrar de lleno en las dos construcciones infinitivas que constituyen el tema central de este artículo, estimamos conveniente hacer un pequeño recuento de qué es el infinitivo y cuáles son sus características más significativas. El infinitivo es una forma verbal morfológicamente reducida, pues conserva únicamente las categorías de aspecto y voz, pero pierde las de modo, tiempo y persona (Rémi-Giraud 28). No obstante, los valores morfológicamente ausentes, los puede adquirir el infinitivo de forma cotextual y contextual.

El infinitivo despliega diversos roles nominales al interior de la oración. En efecto, el infinitivo de algunas lenguas europeas como el español y el francés puede funcionar como sujeto, complemento verbal, complemento nominal y complementos circunstanciales varios. Asimismo, el infinitivo puede figurar como perífrasis verbal. Finalmente, algunos infinitivos utilizados en contextos específicos pueden no necesitar la presencia de un verbo pivote para constituirse como construcciones independientes con funciones exclamativas, interrogativas, imperativas, asertivas y narrativas (Rémi-Giraud 43-47).

En el presente estudio nosotros nos centraremos exclusivamente en las construcciones infinitivas independientes y más concretamente en aquéllas que se ubican en las dos últimas funciones, esto es en función asertiva para el caso particular del infinitivo enunciativo en español y en función narrativa para el caso específico del infinitif de narration en francés.

En (1) advertimos dos ejemplos de infinitivo enunciativo, pues se hace uso de los infinitivos preguntar y cuestionar sin que exista antes de ellos un verbo finito que funja como pivote de la construcción. La función de estos dos infinitivos consiste en hacer referencia y al mismo tiempo, llevar a cabo el acto de habla que ahí se enuncia, esto es preguntar y cuestionar.  Este ejemplo forma parte de una transcripción de una entrevista que se realizó al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard.

(1) P: Buenas tardes señor, preguntarle nada más ¿cuál es el techo de participación que esperan en la consulta del domingo y también cuestionarlo sobre qué tan voluntaria es la participación de los funcionarios en la organización y cuál sería la tarea que tienen los secretarios al hacerse responsables de cada demarcación, en materia de la consulta? (Transcripción de entrevista a Marcelo Ebrard, 25 de julio de 2008)

En (2) apreciamos un ejemplo de infinitif de narration en el que se relata un chiste, éste comienza señalando lo que una profesora pregunta a un alumno de su clase, el infinitivo narrativo se utiliza para señalar lo que dice el alumno. Dicho infinitivo está constituido del conector et, del sintagma nominal le petit élève, más la preposición de y el sintagma de infinitivo formado por lui, el infinitivo répondre y el complemento aucun. La función de este infinitivo en este ejemplo específico consiste en hacer referencia a lo que un personaje del texto dice, en este caso el alumno, y dar lugar a la parte humorística de este género textual.

(2) Une institutrice demande en classe à son élève: “tu as 3 oiseaux sur une branche. Le chasseur en tue un. Combien en reste-t-il?” Et le petit élève de lui répondre: “aucun”. Très intelligent ce petit. (Chiste en blog del Internet, mayo de 2008)

2.1 Infinitivo enunciativo

De acuerdo con Castillo Carballo, el uso del infinitivo enunciativo resulta actualmente tan habitual que a pesar de que es un hábito reprobado por muchos críticos y prescriptores de la lengua, sin duda alguna constituye un fenómeno lingüístico que muchos emplean sin que exista ningún problema comunicativo (245).

Antes de comenzar a estudiar el infinitivo enunciativo, consideramos conveniente hacer un recuento de lo que algunos estudiosos de la lengua opinan al respecto. Es importante señalar que hemos encontrado un mayor número de textos prescriptivos, que se dedican a reprochar el uso de este infinitivo, que textos que se dediquen a describir y analizar el fenómeno.

Seco afirma que muchos locutores de radio y televisión hacen uso del infinitivo del verbo decir o algún equivalente para introducir un mensaje en forma de proposición como en: finalmente, decir que… Para este autor, en lugar del infinitivo, debe emplearse un subjuntivo en plural de modestia como digamos que… o bien una construcción constituida por el verbo querer en primera persona  y el infinitivo en cuestión como en: quiero decir que… (258). No obstante, tal como veremos más adelante, los infinitivos enunciativos resultan totalmente adecuados en el marco de la comunicación, además no poseen el mismo valor que las construcciones que aconseja Seco.

Otro crítico del infinitivo enunciativo es el sociólogo Amando de Miguel, autor de comentarios lingüísticos totalmente prescriptivos en el foro de Internet Libertaddigital. Este crítico califica el infinitivo enunciativo de muletilla hiriente utilizada sobre todo por los corresponsales deportivos. No obstante, lo que en realidad hace es una generalización tajante de este fenómeno sin haberlo estudiado a fondo, pues en ningún momento toma en consideración que es una construcción que no sólo se utiliza en textos fónicos de medios comunicativos y que los corresponsales deportivos no son los únicos en emplearlos, pues como veremos en el apartado del análisis, es una construcción que puede emplearse por una diversidad de emisores en diferentes textos.

Fernando Lázaro Carreter se suma a las críticas de este fenómeno lingüístico y señala que esta construcción consiste en la “sandez” de utilizar infinitivos con función subordinante, pero sin depender de ningún verbo finito (3). A la aseveración de este autor podemos hacerle por lo menos un par de objeciones. En primer lugar, Lázaro Carreter parece hacer caso omiso de toda la gama de construcciones infinitivas que no dependen de ningún verbo finito y que funcionan perfectamente en el marco de la comunicación, descartando de tal suerte los infinitivos fragmentarios, interrogativos, exclamativos y yusivos. En segundo lugar, no hay ninguna evidencia formal que demuestre que esta construcción es una subordinada, pues simplemente si en ningún momento del texto se enuncia un verbo rector, entonces no se puede afirmar categóricamente que se concibe como una construcción subordinada.

A pesar de las críticas realizadas por estos autores, en esta investigación demostramos que el uso que se le da a este infinitivo en cincuenta textos provenientes de diferentes medios de comunicación de diversos países latinoamericanos que componen nuestro corpus en español no corresponde pragmáticamente al uso que se les otorga a otras construcciones, sean éstas perifrásticas o subordinantes. Y es que el infinitivo enunciativo despliega un objetivo comunicativo muy concreto que hace de su uso una práctica cultural específica.

2.2 Infinitif de narration

El infinitif de narration también denominado infinitif historique es una construcción infinitiva que algunos estudiosos como Grevisse & Goose (1275), Turner (3) y Riegel et al. (335) ubican entre los infinitivos que pueden situarse en el marco de las construcciones independientes, es decir infinitivos que no tienen la necesidad de depender de otras formas verbales que funcionen como pivote. No obstante, la independencia de estas construcciones resulta un tanto relativa, pues para comprender el significado, el uso y la función de estos infinitivos, debemos tomar en cuenta lo que sucede en el texto antes de su aparición. La construcción infinitiva está generalmente ligada a lo que precede en el texto gracias a la conjunción et que aparece en un gran número de ejemplos.

A pesar de que casi todas las gramáticas de lengua francesa hablan del infinitif de narration, éstas no dicen mucho al respecto. La mayoría de las observaciones que se han generado son más que nada juicios de valor sin mucho sustento. La opinión más común es que este infinitivo constituye una construcción exclusiva de la lengua literaria (Moignet 130; Grevisse & Goose 1275). Sin embargo, ejemplos que presentamos en este artículo así como otros ejemplos propuestos por Englebert, Stage y Quintero Ramírez contradicen dicha postura. Y es que muchas ocasiones las gramáticas francesas y algunos estudiosos del infinitivo toman ejemplos exclusivamente de textos literarios.

Hay incluso autores que consideran el infinitif de narration como una forma totalmente obsoleta: “Bien que toutes les grammaires le mentionnent, nous ne pensons pas que l’infinitif historique ou de narration soit aujourd’hui vraiment productif en français. Et c’est volontairement que nous n’en donnons pas d’exemple” (Huot 147). Ciertamente, en el estado actual de la lengua francesa, y en específico en Francia, esta construcción no ha mostrado la misma productividad de antaño, pero esto no significa por ningún motivo que ya no exista y mucho menos que se considere una forma obsoleta, pues como evidenciaremos en el apartado del análisis, existen textos de diferente variación diatópica que hacen uso de esta construcción. En efecto, Englebert (81) y Stage (108) hacen notar que muchos autores contemporáneos, entre los que destacan periodistas de toda la francofonía, utilizan infinitifs de narration, atribuyéndoles una nouvelle jeunesse. Nosotros coincidimos con ambas autoras, pues consideramos que una gramática francesa, sin importar sus objetivos, no puede pretender estar completa si hace caso omiso de construcciones que se utilizan en países francófonos, los infinitivos narrativos constituyen un caso específico de esto.

Por último, consideramos que las gramáticas y las investigaciones de cualquier lengua deben tomar en cuenta realidades que se presentan en cualquier parte del mundo, el caso particular de la construcción infinitiva narrativa constituye una realidad que se produce en el marco de los medios de comunicación de Canadá[2].

3. Metodología

3.1 Formación del corpus

Para nuestro estudio tomamos dos corpora, cada uno constituido de 50 textos. Dichos textos se seleccionaron tomando en consideración la mayor diversidad de géneros textuales en el marco de los medios de comunicación. Así pues, tuvimos a bien examinar 30 textos fónicos y 20 gráficos para el corpus en español, mientras que 15 fónicos y 35 gráficos para el corpus en francés. La decisión para seleccionar diferente número de textos fónicos y gráficos en cada lengua se basó en los resultados de investigaciones previas, ya que para el infinitivo enunciativo autores como Kabatek y Hernanz hacen énfasis en la producción de estos infinitivos en el marco de textos hablados; mientras que para el infinitivo narrativo estudiosos del tema como Englebert, Stage y Torterat hacen hincapié en el empleo de éste en textos escritos.

Así pues, de los textos  fónicos, examinamos diversas emisiones de radio y televisión, entrevistas y conferencias de prensa, noticieros, crónicas deportivas y discursos diversos. De los textos gráficos, tomamos en consideración notas periodísticas de diferentes secciones, artículos de revistas, mensajes electrónicos, foros, blogs, correos de lectores en el marco de revistas impresas y electrónicas, entre otros (ver anexo).

Los textos seleccionados fueron de diferentes países del continente americano con diferente asignación diafásica, ya que tomamos en cuenta registros varios. Cabe precisar que este corpus forma parte de un corpus más vasto que hemos analizado para nuestra tesis doctoral (Quintero Ramírez), constituido de más de 700 textos en ambas lenguas. Los textos considerados para la tesis fueron producidos en una gran diversidad de países de la francofonía y de la hispanofonía. Sin embargo, a ellos no recurriremos a lo largo del presente análisis, sino únicamente en el marco de las conclusiones para establecer un parangón entre lo que exponemos en este artículo y lo expuesto en el marco de la tesis doctoral. Así pues, para el presente estudio sólo hemos considerado textos producidos en  América a fin de evidenciar lo que sucede en el español y el francés de esta parte del mundo en el marco de las dos construcciones infinitivas antes descritas.

3.2 Enfoques para determinar factores de análisis

Luego de presentar cómo estuvieron conformados nuestros corpora, es importante presentar los enfoques que hemos tenido en cuenta para poder determinar los factores con base en los cuales examinamos nuestras construcciones infinitivas. En primer lugar, hemos considerado la lingüística de texto, ya que como de Beaugrande y Dressler señalan, esta disciplina va más allá de las estructuras y se pregunta el cómo y el porqué de la utilización de éstas. Asimismo, toma en cuenta factores pragmáticos y culturales como el lugar, el tiempo y la situación que existe entre los interlocutores que intervienen en el texto.

En segundo lugar, hemos considerado la pragmalingüística, pues en esta disciplina Escandell afirma que es importante partir de la situación cotidiano-pragmática, en la cual se puedan estudiar las interacciones sociales. En efecto, los hablantes, la intención, la situación de comunicación, el eje espacio-temporal, entre otros factores dan lugar a significados distintos a los convencionales.

Finalmente, nos hemos basado en la pragmática cultural, porque para Alexander, los diferentes componentes de la comunicación están imbricados con la situación entre los hablantes así como con las normas y con el valor de uso que despliegan los diferentes actos de habla.

Así pues, con base en la lingüística de texto, la pragmálingüística y la pragmática cultural, hemos de considerar factores de orden textual, pragmático y cultural para el análisis de nuestro corpus, ya que lo que busca cada una de estas disciplinas es exactamente lo que deseamos investigar respecto a las dos construcciones que constituyen el objeto de nuestro estudio.

Y es que ciertas particularidades culturales de una comunidad se evidencian a través del abanico de situaciones comunicativas que puede tener dicha comunidad, de tal suerte que comunicaciones entre amigos, un discurso oficial en un evento, un ritual religioso, entre otras constituyen ejemplos que ofrecen todo un listado de rasgos culturales en el marco de la comunicación. En cualquiera de estas situaciones los individuos interactúan según las normas y el valor de uso, en función de la relación que existe entre los interlocutores, la intención comunicativa así como el eje espacio-temporal en el que se inserta cada situación. Todos estos factores asumen un rol relevante en el proceso de comunicación y ponen de relieve los rasgos de identidad que le corresponden a la cultura a la que pertenecen los individuos (Alexander 20). Lo anterior también se evidencia en los medios de comunicación que se encuentran sumamente relacionados con la cultura así como con el propio sistema lingüístico.

3.3 Factores pragmático-culturales para analizar las construcciones

Ahora bien, con base en las tres disciplinas antes aludidas y la observación detallada del corpus, hemos de considerar los siguientes factores pragmático-culturales a fin de analizar las construcciones infinitivas que aquí nos ocupan:

  1. Medio
  2. Tipo y género textuales
  3. Función pragmática
  4. Registro diatópico
  5. Registro diafásico

Con el medio nos referimos a si el texto donde se encuentra con más frecuencia el infinitivo enunciativo y el narrativo tiende a ser fónico o gráfico. Una perspectiva importante que hasta ahora no se ha estudiado ampliamente es precisamente la forma de transmisión de los contenidos (Rück 43).

El segundo factor considera dos rasgos, el primero es la tipología textual del pasaje en donde se emplean más a menudo estos infinitivos y la segunda considera el género textual específico. Para la tipología, hemos partido de la propuesta de Rück  quien postula cinco tipos textuales: a) texto descriptivo que se centra en la presentación de objetos desde una perspectiva del espacio; b) texto narrativo que está concentrado en eventos en el tiempo; c) texto expositivo que asocia las representaciones conceptuales al análisis y a la síntesis; d) texto argumentativo que tiende a tomar cierta posición respecto a un tema y se propone defender dicha posición; e) finalmente, texto instructivo que incita al receptor a realizar actos (37). En cuanto a los géneros, nos referimos a Beacco, para quien el género se concibe no como un condicionamiento neutro de la escritura, sino como un rasgo constitutivo de una comunidad específica de hablantes. Asimismo, designa productos lingüísticos identificables con base en representaciones metadiscursivas que la comunidad tiene de los géneros. De tal manera que existen ritos lingüísticos que definen a algunas comunidades, porque dichos ritos son exclusivos de esas comunidades específicas y algunas otras ocasiones, porque dichos ritos, aunque son compartidos por otras comunidades, despliegan rasgos determinados que sirven para caracterizar lingüísticamente a esa comunidad (11).

El tercer factor de nuestro modelo constituye el punto de análisis más importante, ya que toma en consideración la función pragmática que se desprende de estas dos construcciones infinitivas, para ello se ha partido por un lado, de las teorías de metacomunicación de autores como Hyland & Tse (159) y Kabatek (203) y se ha intentado hacer una propuesta que argumenta por qué el infinitivo enunciativo despliega un valor de metacomunicación. Por otro lado, hemos partido de algunas consideraciones básicas de Englebert (42) y Stage (106) en las que afirman que el infinitivo narrativo en francés se utiliza con la intención de anunciar una cita de lo que algunos personajes que intervienen en el texto expresan.

Para el cuarto factor nos basamos en Coseriu. Con registro diatópico nos referimos a cuáles son las zonas geográficas cuyos hablantes emplean las construcciones infinitivas que nos ocupan. Si bien el autor señala que las variedades diatópicas o dialectos no tienen límites geográficos claros, lo importante para nosotros consiste en determinar cuáles son los dialectos que hacen uso de las construcciones infinitivas enunciativas y narrativas.

El quinto factor estudia el registro diafásico que se refiere a si las construcciones infinitivas tienden a un carácter informal, familiar, de confianza o si se presentan más en textos de carácter formal. La variante diafásica involucra cambios en el lenguaje a partir de la situación de comunicación en que se encuentran los hablantes de una lengua (Porroche Ballesteros 651). Ciertamente no hablamos de igual manera en una reunión familiar que en una reunión académica. Desde esta perspectiva, podemos observar que lo que provoca la adaptación lingüística es evidentemente el grado de formalidad de las circunstancias. Esta autora afirma que el grado de formalidad se entiende como el estricto cumplimiento de las reglas, normas y costumbres en la comunicación lingüística. Consideramos entonces que la elección del estilo del registro concreto (formal o informal) está relacionada en gran medida con la situación de comunicación. El hablante de una lengua se adecua a su interlocutor así como al momento y al lugar de la enunciación.

4. Análisis

Luego de presentar los antecedentes teóricos y el apartado metodológico, hemos de proceder con el análisis con base en los factores que hemos concebido para el corpus y así, alcanzar los objetivos que nos hemos planteado al inicio del artículo.

4.1 Infinitivo enunciativo

4.1.1 Medio

Con base en la observación detenida de nuestro corpus, hemos visto que el infinitivo enunciativo tiende a aparecer en textos más fónicos que gráficos. No obstante, en medio escrito, también se encontraron algunos infinitivos enunciativos, pero en menor medida.

En (3) advertimos un ejemplo de infinitivo enunciativo en el marco de un noticiero mexicano en el que un corresponsal del programa habla sobre el caos vehicular que hay en la ciudad. El texto pertenece al medio fónico. El infinitivo es el verbo informar y lleva pospuesto el clítico les para dirigirse a los emisores del programa. La intervención del corresponsal comienza con el saludo a los presentadores de la emisión, posteriormente ubicamos el marcador discursivo pues e inmediatamente después el infinitivo enunciativo.

(3) J. N.- Tenemos un enlace con Miguel Ángel Infante de Puerto Vallarta. Miguel Ángel, buenos días.

M. A. I – ¿Qué tal? Buenos días, pues informarles a ustedes que en este momento hay un caos vehicular en el centro de la ciudad que provocan cerca de cincuenta unidades de propiedades de productores agrícolas del municipio de ejidatariosquienes estaban realizando una propuesta, una protesta por promesas incumplidas. (Noticiero Fondo y Forma, 23 de octubre de 2008)

4.1.2 Tipo y género textuales

Apoyándonos en la clasificación de textos propuesta por Rück, podemos apreciar que la inmensa mayoría de infinitivos enunciativos se produce en pasajes tanto expositivo-explicativos como argumentativos. Los géneros textuales específicos son: crónicas deportivas, entrevistas de radio y televisión, noticieros, discursos varios en el caso de los textos fónicos y mensajes electrónicos dirigidos a un grupo de personas, foros y blogs del Internet en los textos gráficos.

En (4) apreciamos el ejemplo de un infinitivo enunciativo que aparece en el marco de una denuncia que hace el Pueblo Mapuche. El texto comienza directamente con el infinitivo denunciar, y éste es sólo precedido por el estructurador textual en primer lugar, que tiene la función precisa de dar comienzo a un texto o a una intervención de algunos de los personajes que actúan en la comunicación.

(4) En primer lugar denunciar las constantes violaciones a los derechos humanos en contra del Pueblo Mapuche, como los allanamientos, la represión, la aplicación de la dictadura como la ley antiterrorista, el encarcelamiento de hermanos/as, la degradación ambiental de nuestros territorios y del mar, la instalación de obra de gran envergadura en zona de comunidades. (Pronunciamiento Mapuche, 9 de octubre de 2006)

4.1.3 Función pragmática

Con base en lo que hemos observado en nuestro corpus, estimamos que al emplear el infinitivo enunciativo, el autor de un texto hace explícitos ciertos actos metacomunicativos con la finalidad de dirigir la atención del receptor en lo que él considera más significativo (Kabatek 204). Estos actos metacomunicativos hacen referencia al acto comunicativo que viene inmediatamente después de utilizar dichos infinitivos. Consideramos pues que el infinitivo enunciativo tiene la función de hacer referencia a los actos comunicativos que el autor realiza a lo largo del texto y con ello organiza el texto mismo.

En (5) identificamos dos infinitivos enunciativos, ambos aclarar. Los dos aparecen a inicio de párrafo, simplemente antecedidos por el marcador discursivo por otro lado, y por una precisión textual, con respecto al punto 5.2.3 respectivamente. Con estos infinitivos el autor del texto hace referencia al acto comunicativo que él mismo realiza al momento de enunciarlo, es decir que en ese preciso momento aclara la comunicación.

(5) Por otro lado, aclarar, si es que el objeto de las certificaciones deben contener los tres tipos de actividades como es obra civil, remodelación de oficinas abiertas y cerradas, ya que este requerimiento es bastante restrictivo y no permite una imparcialidad abierta y selección objetiva (…)

Con respecto al punto 5.2.3 aclarar si el presupuesto oficial hará parte únicamente para cada 3 ofertas hábiles y/o fracción que se presente, y si el máximo puntaje lo adquiere la oferta cuyo valor esté por debajo del promedio o como figura en la formula que es valor absoluto. (Foro del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 22 de noviembre de 2005)

4.1.4 Registro diatópico

Tal como hemos visto a través de los ejemplos anteriores y otros más que tenemos en el corpus, podemos señalar que los infinitivos enunciativos se utilizan en diferentes países de América Latina[3] como: México, Chile, Colombia, Argentina, El Salvador, Uruguay, Cuba y Paraguay.  En (3) contamos con un ejemplo de una emisión radiofónica mexicana; en (4) presenciamos un ejemplo de un pronunciamiento de un grupo chileno; en (5) encontramos un artículo de un foro colombiano. Además en (6) apreciamos una carta que aparece en la sección dirigida a los lectores de la revista uruguaya “Letras Internacionales”. En  la carta observamos el infinitivo enunciativo anunciar con el clítico les pospuesto para dirigirse a los lectores. Ambos infinitivos aparecen a inicio de párrafo, solamente antecedidos por los estructuradores del texto en primer lugar y en tercer lugar respectivamente.

(6) Estimados Lectores:

Tenemos varias novedades para compartir esta semana:

En primer lugar, anunciarles que la próxima semana, por motivos de edición, LETRAS INTERNACIONALES les llegará el viernes en lugar del habitual jueves.

En segundo lugar, damos la bienvenida al Dr. Glen Sussman, de la Old Dominium University de Virginia, Estados Unidos, que se incorpora como colaborador, prestigiando así nuestra publicación.

En tercer lugar, anunciarles una importante charla informativa sobre intercambio estudiantil, que se realizará el 6 de octubre y de la que damos los detalles en nuestra sección VARIOS, Información sobre Becas.

Hasta la semana que viene.  (Revista Letras Internacionales, 25 de septiembre de 2008)

Así pues, vemos a través de los ejemplos que hemos mostrado a lo  largo de este apartado que el infinitivo enunciativo existe y que es utilizado en los medios de comunicación de diferentes países latinoamericanos. Es por lo anterior que nosotros insistimos en que no debería reprobarse su uso ni obviarse su estudio, sino analizarse desde perspectivas que van más allá de la prescripción morfosintáctica.

4.1.5 Registro diafásico

En el registro diafásico valoramos que en nuestro corpus la gran mayoría de los textos se ubica más hacia el polo de la formalidad. Y es que los ejemplos en su mayoría no se presentan a nivel de las conversaciones interpersonales, sino a nivel de las comunicaciones grupales y masivas, tales como entrevistas, conferencias de prensa, diversas emisiones de radio y televisión, noticieros, discursos varios (de inauguración, de clausura y de denuncia), mensajes electrónicos grupales, foros y blogs del Internet.

En (7) ubicamos una entrevista en una emisión radiofónica argentina. En ella notamos dos infinitivos enunciativos, ampliar y recalcar. Consideramos que una entrevista en un programa de radio constituye una situación en la que la comunicación pide cierto grado de formalidad, pues la relación que existe entre los interlocutores es asimétrica, el entrevistador es el que posee la autoridad de hacer preguntas y el entrevistado se encuentra en la posición de contestar a lo que se le solicita. Por consiguiente, entre ellos, los lazos que se establecen no son de amistad, sino más bien de orden profesional. Asimismo, ambos interlocutores saben que el texto que van construyendo mediante los diferentes actos de habla que realizan va dirigido a un público masivo, de tal suerte que es importante que se mantenga una distancia entre ellos.

(7) A: Muy bien ¿Gómez?  Bardón, perdón te cambié el nombre.

B: Acá estamos, nada, simplemente  ampliar la información vinculada con el 911 en el que funciona una central de Emergencias, aquí en La Plata, otra en Mar del Plata, próximamente se va a poner en funcionamiento una en Pinamar y que ahora está abierta una inscripción para precisamente aquéllos que deseen trabajar en este sistema. ¿Sabés cuánta gente se anotó ya en menos de un mes?

A: Perfecto, muchísimas gracias. ¿Ustedes tienen alguna otra pregunta?

B: No, simplemente recalcar, obviamente,  que este es un servicio que tiende a mover a los patrulleros (…) (Emisión radiofónica ¿Qué te parece?, 9 de marzo de 2006)

Así pues, con base en los factores pragmático-culturales que hemos concebido para el análisis, podemos recapitular que el infinitivo enunciativo en español tiende a presentarse más a través de medios fónicos que de medios gráficos, aunque estos últimos por ningún motivo están descartados. Además, se emplea más en textos de tipo expositivo-explicativo, en particular lo encontramos en entrevistas, discursos varios, correos electrónicos masivos, crónicas deportivas, blogs, correos de lectores, foros del Internet, etc. Su función pragmática consiste en que el autor de un texto haga explícitos sus actos comunicativos con la finalidad de dirigir la atención del receptor en lo que él considera más significativo. En cuanto a las zonas geográficas en donde se produce esta construcción, ubicamos diferentes países latinoamericanos como: México, Argentina, Chile, El Salvador, Colombia, Paraguay y Uruguay. Finalmente, observamos que esta construcción se emplea en textos que por el lugar, el momento de la enunciación así como la relación asimétrica entre los interlocutores tienden a la formalidad.

4.2 Infinitif de narration

4.2.1 Medio

Luego de observar detenidamente nuestro corpus, pudimos distinguir que el infinitivo narrativo en francés aparece única y exclusivamente en textos gráficos. En efecto, todos nuestros ejemplos fueron encontrados en textos escritos.

En (8) distinguimos el infinitivo narrativo de dire Francine Lamoureux que se utiliza en el marco de un texto escrito, más específicamente en un artículo de la revista quebequense Presse-toi à gauche. El infinitivo narrativo se emplea al final de un pasaje del texto, inmediatamente después de una cita textual para señalar que dichas palabras pertenecen precisamente a Francine Lamoureux.

(8) Pour la présidente de la FPEP, « il est essentiel de valoriser la profession enseignante si l’on souhaite attirer la relève et retenir les jeunes qui sont déjà dans la profession […] Voilà qui est extrêmement préoccupant et qui nécessite immédiatement un coup de barre sérieux pour améliorer les conditions d’exercice des personnels », de dire Francine Lamoureux. (Presse-toi à gauche, 4 de octubre de 2007)

4.2.2 Tipo y géneros textuales

Los infinitifs de narration que tenemos en nuestro corpus pertenecen todos al tipo de textualidad narrativa, pues se utilizan en el marco del relato de lo que dicen o hacen los personajes del texto. Asimismo, hemos de señalar que estos infinitivos se recopilaron esencialmente de notas  periodísticas, artículos de revistas, foros y blogs del Internet.

En (9) observamos el extracto de un relato encontrado en un foro de una página de Internet en el que se va narrando lo que dicen los personajes de una situación verídica, al final de este párrafo encontramos la construcción infinitiva narrativa que se utiliza para referirse a lo que la niña exclama felizmente: Mais celle-ci de s’écrier toute joyeuse…

(9) En rentrant chez elle, on lui apprend que sa fille a eu une crise de souffrance plus forte que les autres. « Mets tes lunettes, puisqu’elles te soulagent », dit la mère à la fillette. Mais celle-ci de s’écrier toute joyeuse : « Maman, je n’en ai plus besoin, je vois aussi bien que toi, à présent. » (Le Carmel au Québec – http://www.lecarmel.org/saints/theme-theresien/linfini-du-desir-dans-la-totale-impuissance/page-5.php)

4.2.3 Función pragmática

En lo referente a la función pragmática, lo que se ha encontrado en reiteradas ocasiones en el corpus de esta investigación son infinitifs de narration en pasajes en los que el presentador del texto indica el cambio de emisor o incluso lo que un mismo personaje dice, escribe, añade, confirma, comenta, pregunta, responde, precisa, concluye, etc. Como ya comentábamos, estos infinitivos se emplean muy a menudo con verbos de comunicación (Englebert 42 & Stage 107).

En (10) observamos un infinitivo narrativo utilizado en un periódico quebequense en el que se relata una situación de una caricatura en la que un padre reprimía físicamente a su hijo quien llevaba un casco protector, el infinitivo narrativo se utiliza para dar cierre al texto y señalar lo que el niño dice a su padre: et l’enfant de dire à son père…

(10) Le journal La Presse avait alors réagi en publiant une caricature montrant un père en train de donner la fessée à son enfant qui porte un casque protecteur. Et l’enfant de dire à son père: « N’oublie pas qu’il ne faut pas frapper trop fort!» (Journal de l’Université de Québec, 7 de enero de 2008)

4.2.4 Registro diatópico

En este rubro hemos de señalar que la mayoría de nuestras construcciones infinitivas las ubicamos en textos de origen canadiense[4], particularmente quebequense, como podemos apreciar en los ejemplos (8-11). En efecto, en (11) observamos un infinitivo narrativo: L’ange de répondre… que se utiliza en un relato escrito que involucra a algunos personajes quebequenses, entre ellos un rabino que llega al paraíso y es acogido por ángeles que lo llevan a sus aposentos, al percibir por la ventana de su vivienda un palacio, pregunta el rabino de qué sabio es. El infinitivo se utiliza precisamente para señalar lo que uno de los ángeles responde al rabino, esto es que la morada se encuentra libre porque está reservada para el Primer Ministro de Quebec, Bernard Landry.

(11) Le grand rabbin du Québec arrive au paradis. Il est accueilli par des anges qui le conduisent à sa nouvelle demeure, un bel appartement, deux chambres à coucher, cuisine rénovée parfaitement ensoleillée. Par la fenêtre, il aperçoit en face un petit palais, vingt chambres, dix salles de bain et neuf salons. Le rabbin demande: « Quel sage habite cette superbe résidence? » L’ange de répondre: « Cette demeure est libre. Elle est réservée à Bernard Landry, premier ministre du Québec. » Le rabbin entre dans une terrible colère. (Forum de Stormfront – http://www.stormfront.org/forum/t243094-3/)

Con lo que hemos visto hasta ahora, nos damos cuenta de que el francés actual, y específicamente el francés quebequense, hace uso de la construcción infinitiva narrativa en medios de comunicación escrita, de tal suerte que lo que dicen estudiosos del francés como Grevisse & Goose (1275) e incluso expertos del infinitivo francés como Huot (147) sobre que este infinitivo resulta obsoleto se comprueba como una afirmación falsa.

4.2.5 Registro diafásico

Finalmente, respecto al registro diafásico podemos señalar que los infinitivos narrativos son construcciones que se emplean en el marco del discurso formal, más específicamente del discurso formal y elaborado. Los medios de comunicación escrita, en particular periódicos y revistas así como foros y blogs, hacen uso de estos infinitivos como un recurso estilístico para cerrar un pasaje del texto y dar pie a otro. Como veíamos en el apartado de la función pragmática, este infinitivo se encarga de introducir lo que un personaje del texto expresó, es por ello que en todos los ejemplos aquí presentados, los infinitivos narrativos están constituidos por verbos de comunicación como dire, s’ecrier, répondre y affirmer.

En (12) observamos el ejemplo de un infinitivo narrativo que es utilizado por el autor de un artículo de la revista quebequense Presse-toi à gauche para señalar quién fue el autor de una cita textual. El autor del texto redacta formalmente y hace uso de la cita textual y del infinitivo narrativo, porque a través de esta formalidad pretende mostrar la seriedad necesaria para que su artículo sea considerado como algo sensato.

(12) « Les transformations majeures qu’a subies la pratique de la profession enseignante au collégial ne se sont pas faites sans heurt […] En cette année de 40e anniversaire des cégeps, le gouvernement devrait entendre nos revendications concernant la lourdeur de la tâche et la précarité d’emploi vécues par les enseignantes et les enseignants de cégep », d’affirmer Mario Beauchemin, président de la FEC. (Presse-toi à gauche, 4 de octubre de 2007)

Luego de elucidar lo que sucede en cada uno de los factores que hemos tenido en cuenta para el análisis, consideramos pertinente hacer una síntesis de los rasgos más sobresalientes del infinitivo narrativo. En primer lugar, vimos que estas construcciones pertenecen por completo al medio escrito. Además, descubrimos que son los pasajes narrativos los que favorecen el empleo de este infinitivo, pues los encontramos específicamente en notas periodísticas, artículos de revistas y relatos de foros y blogs del Internet. Igualmente, nos dimos cuenta de que su función en estos textos consiste en señalar lo que un personaje del texto ha dicho; suelen utilizarse antes o después de una cita textual o una paráfrasis. Asimismo, pudimos advertir que estos infinitivos son empleados en una diversidad de medios de comunicación escrita quebequenses como un recurso estilístico de formalidad.

5. Parangón entre las dos construcciones

Una vez analizados los dos corpora de nuestra investigación, estimamos conveniente hacer una recapitulación de los rasgos más significativos de los infinitivos enunciativo y narrativo a través del siguiente esquema:

Infinitivo enunciativo Infinitif de narration
Tendencia al medio fónico. Exclusividad del medio escrito.
Textos: expositivo-explicativos y argumentativos.Géneros textuales: entrevistas, discursos, correos electrónicos masivos, crónicas, foros, blogs y correos de lectores. Textos: narrativos.Géneros textuales: notas periodísticas, artículos de revistas, notas en foros y blogs del Internet.
Función: que el autor haga explícitos sus actos comunicativos para dirigir la atención del receptor en lo que él considera más significativo. Función: que el autor del texto pueda señalar lo que uno de los personajes ha dicho o ha hecho. Suele utilizarse antes o después de la cita textual o la paráfrasis.
Registro diatópico: México, Argentina, Chile, El Salvador, Colombia, Paraguay, Cuba y Uruguay. Registro diatópico: Canadá (Quebec).
Registro diafásico: tendencia a la formalidad. Registro diafásico: completa formalidad.

Luego de examinar el esquema anterior y de observar lo que hemos señalado a lo largo del artículo, nos parece conveniente hacer algunas reflexiones finales a fin de establecer una comparación entre las dos construcciones que han sido nuestro objeto de estudio.

Hemos visto que parece haber una complementariedad entre ambas construcciones. Por un lado, mientras la construcción enunciativa se produce en medios que tienden a la oralidad, la narrativa se produce exclusivamente en el medio escrito. Mientras la primera se produce en el marco de la exposición y la explicación, la segunda se emplea en el marco exclusivo de la narración. Por otro lado, ambas tienden a la formalidad y tienen la función de señalar los actos comunicativos de los actores del texto, pero mientras la construcción infinitiva enunciativa señala los actos comunicativos propios del autor del texto en el momento de la enunciación, esto es actos comunicativos que denotan la primera persona en presente; la narrativa lo hace respecto a uno de los personajes del texto, esto es actos comunicativos en tercera persona en pasado.

6. Conclusiones

Después de haber analizado los dos infinitivos de nuestro corpus, estimamos conveniente tomar en cuenta los resultados de nuestra tesis doctoral (Quintero Ramírez) en donde se han examinado textos de diversos países pertenecientes a la hispanofonía y la francofonía a fin de establecer un contraste entre los resultados aquí destacados y aquéllos de la tesis. Por una parte, el infinitivo enunciativo no sólo se utiliza en América Latina, sino también en España con la misma frecuencia y con el mismo objetivo comunicativo. No obstante, su empleo es penalizado por las gramáticas prescriptivas. Consideramos pues que no debería reprimirse su uso, ya que gran parte de la hispanofonía hace uso de esta construcción infinitiva en la realidad comunicativa, en especial en el marco de los diferentes medios de comunicación.

Por otra parte, hemos observado tanto en el presente corpus como en aquél de nuestra tesis doctoral que el infinitivo narrativo se emplea especialmente en Canadá y en algunos países francófonos del continente africano; sin embargo, su uso en Francia es casi nulo. De tal suerte que juzgamos conveniente que los estudios de fenómenos lingüísticos en francés no deben limitarse a corpora de Francia. Así, construcciones como el infinitivo narrativo que se usa actualmente con frecuencia en Canadá y en países del continente africano deben contemplarse en gramáticas descriptivas actuales. De ninguna manera, podemos confinarnos a una perspectiva exclusivamente eurocentrista.

Por último, nos resulta importante resaltar que fenómenos lingüísticos se relacionan con la cultura, pues lengua y cultura están completamente imbricadas y con dificultad una puede estudiarse sin la otra. Además, existen fenómenos lingüísticos, como el caso de nuestras dos construcciones infinitivas, que no logran explicarse en su totalidad ni en su complejidad a través de herramientas puramente lingüísticas, de tal suerte que es necesario recurrir a disciplinas como la pragmalingüística y la pragmática cultural para un estudio más profundo. Si bien parecería que esta investigación tiende a ubicarse más en el terreno de la lingüística que de los estudios culturales, porque se enfoca en lo que sucede en dos construcciones infinitivas, estimamos que los factores que se han considerado para el análisis además de buscar explicaciones lingüísticas ha buscado esclarecimientos de orden cultural. Creemos que este estudio puede representar un antecedente en el marco de lo que sucede respecto a las variaciones de ciertas zonas geográficas, en particular, de países de América Latina para el caso del español y de Quebec, Canadá para el caso del francés. Con ello, podremos promover el estudio de fenómenos dialectales desde una perspectiva de los estudios culturales.

Notas

[1] Aunque no exclusivas de dicho continente.back to text

[2] Así como de otras partes del mundo francófono como Marruecos, Argelia, Costa de Marfil, Túnez, etc. back to text

[3] Asimismo, si tomamos en cuenta los hallazgos de Quintero Ramírez, observamos que estos infinitivos también se emplean en España. back to text

[4] En Quintero Ramírez se ubican estos infinitivos también en textos de origen africano.back to text

Bibliografía

Alexander, Jeffrey. “Pragmática cultural. Un nuevo modelo de performance  social.”        Revista Colombiana de Sociología. 24.1. 2005: 9-67. Print.

Caballo, Castillo and Auxiliadora, María. “¿Interferencia de los medios de comunicación en la enseñanza de L2?.” XIV Congreso Internacional de ASELE. Burgos. 2003. Lecture.

Coserio, Eugenio. Lecciones de lingüística general. Madrid: Gredos, 1981. 302-308. Print.

De Beaugrande, Robert A., and Wolfang U. Dressler. Introducción a la Lingüística del texto. Barcelona: Ariel, 1997. Print.

De Miguel, Amando. libertaddigital. N.p.. Web. 10 Feb 2014.

Englebert, Annick . L’Infinitif dit de Narration. Paris, Bruselas: Duculot, 1998. Print.

Escandell-Vidal, , María Victoria . Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel, 1996. Print.

Gavelko, Marek. “Quelques particularités de l’infinitif en espagnol et en portugais.” Estudios Hispánicos. 13.1 (2005): 167-176. Print.

Grevisse, Maurice, and André Goose. Le bon usage. Grammaire française. Paris: Duculot, 2005. Print.

Hernanz, M. Lluïsa . “El infinitivo.” Ed. Ignacio Bosque, y Violeta de Monte Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, 1999. 2197-2356. Print.

Huot, Hélène. Constructions infinitives du français : le subordonnant de. Paris: Librairie Drouz, 1981. Print.

Hyland, Ken, and Tse Polly. “Metadiscourse in academic writing: a reappraisal.” En Applied Linguistics. Oxford : Oxford University Press, 2004. 156-177. Print.

Kabatek, Johannes. “En primer lugar, agradecer – wie sich ‘ungrammatische’ Infinitive in die spanische Grammatik schleichen.” Ed. Elisabeth Stark, y Roland Schmidt Riese, y Ev-a Stoll. Array Romanische Syntax im Wandel . Tübingen: Narr, 2008. 197-208. Print.

Lázaro, Carreter, Fernando. El Dardo en la Palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 1998. Print.

Mayerthaler, Willi et al. 2001: Infinitivprominenz in Europäischen Sprachen. Alemania: Projektbericht.

Moignet, Gérard. Systématique de la langue française. Paris: Klincksieck, 1991. Print.

Nelson, Gerald. “The design of the corpus.” Ed. Sidney Greenbaum Comparing English Worldwide. The International Corpus of English . Oxford: Oxford University Press, 1996. 27-35. Print.

Porroche Ballesteros, Margarita. “Análisis de textos coloquiales en la enseñanza del español como lengua extranjera.” Actas del VIII Congreso Nacional de ASELE. Zaragoza: 1997.

Quintero Ramírez, Sara. Factores pragmático-textuales del infinitivo en francés y español: Infinitivo enunciativo e Infinitif de narration. Tesis doctoral sin publicar. Universidad de Guadalajara, 2011.

Rémi-Giraud, Sylvianne. L’infinitif. Lyon: Presses Universitaires de Lyon, 1998. Print.

Riegel, Martin et al.: Grammaire méthodique du français. Paris: Presses Universitaires Françaises, 1994. Print.

Rück, Heribert. Linguistique textuelle et Enseignement du Français. Paris: Hatier/ Didier, 1991. Print.

Seco, Manuel. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1981. Print.

Stage, Lilian. “Et de conclure… sur une note optimiste ! L’infinitif historique ou narratif revisité.” Revue Romane. 41.1. 2006: 81-108. Print.

Torterat, Frédéric. “Citation et textologie du journal: ce que vient faire l’infinitif de narration dans les colonnes des quotidiens.” Discours. 3 (2008). Web. 10 Feb. 2014.

Turner, Niegel. Linguistique contrastive et traduction, étude contrastive de l’infinitif en français et en anglais. Paris: Ophrys, 2000. Print.

Weinrich, Harald. Estructura y Función de los Tiempos en el Lenguaje. Madrid: Gredos, 1974. Print.

Anexo: Textos de los corpora

Corpus en español

Textos hablados (transcritos) (30)

Diálogos (10)

Monólogos (20)

Públicos (10)

Espontáneos (10)

Preparados (10)

Debates radiofónicos y televisivos (5)Entrevistas radiofónicas y televisivas (5) Crónicas deportivas y comentarios espontáneos (5)Discursos improvisados (5) Noticias radiofónicas y televisivas (5)Discursos preparados (5)

Textos escritos (20)

Con destinatarios indefinidos (15)

Textos creativos (6)

Textos argumentativos (2)

Textos informativos

(5)

Textos de divulgación científica (2)

Relatos en blogs (3)Relatos en foros (3) Editoriales (2) Notas periodísticas (3)Artículos de revistas electrónicas(2) Relativos a las letras (2)

Con destinatarios definidos (5)

E-mails masivos (3)

Mensajes SMS (2)

Corpus en francés

Textos hablados (transcritos) (15)

Diálogos (5)

Monólogos (10)

Públicos (5)

Espontáneos (5)

Preparados (5)

Debates radiofónicos y televisivos (2)Entrevistas radiofónicas y televisivas (3) Crónicas deportivas y comentarios espontáneos (3)Discursos improvisados (2) Noticias radiofónicas y televisivas (3)Discursos preparados (2)

Textos escritos (35)

Con destinatarios indefinidos (30)

Textos creativos (10)

Textos argumentativos (5)

Textos informativos

(10)

Textos de divulgación científica (5)

Relatos en blogs (5)Relatos en foros (5) Editoriales (5) Notas periodísticas (5)Artículos de revistas electrónicas(5) Relativos a las letras (5)

Con destinatarios definidos (5)

E-mails masivos (3)

Mensajes SMS (2)